martes, 8 de marzo de 2011

istituciones promotoras campo de accion

El ABC de los Consejos Comunales.

la comunidad educativa


¿Cu
Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad.
Integrar a la comunidad garantizando su participaci
Convocar las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas en la Comunidad para discutir sobre la situaci
social, econ
Viabilizar ideas y propuesta para que la comunidad organizada las presente ante el Consejo Local de
Planificaci
Promover la creaci
Organizar, planificar y realizar el censo poblacional de la comunidad y mantenerlo actualizado.
Elaborar el
solucionar.
Elaborar el Plan Comunal de Desarrollo o Plan
mediano y largo plazo.
Gestionar el auxilio financiero y t
apalancamiento, acompa
Ejercer la Contralor
durante el desarrollo de proyectos de inversi
Informar permanentemente a la comunidad sobre el control, seguimiento y evaluaci
comunitarios.
Entregar a los Consejos Parroquiales la jerarquizaci
comunidad.
Suscribir convenios de asociaci
Desarrollo End
Suscribir convenios nacionales e internacionales, para prop
transferencia de tecnolog
Consultores, etc.
Apoyar al Consejo Local de Planificaci
macro proyectos de desarrollo end
Promover el desarrollo cultural y tur
Cooperar con las autoridades locales, en la realizaci
Proteger el medio ambiente, la conservaci
del paisaje, la salubridad p
áles son los objetivos y responsabilidades de un Consejo Comunal? Los principales son:ón en la formulación de propuestas y/o proyectos.ón política,ómica, cultural, entre otras, en el ámbito comunal.ón Pública.ón de nuevas organizaciones de base cuando fuere necesario.árbol de necesidades de la comunidad, para detectar y diagnosticar los problemas comunes aÚnico de Trabajo, para crear y desarrollar proyectos deécnico para la realización de proyectos, a través de entidades deñamiento y préstamo de recursos.ía Social, en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, especialmenteón.ón de los proyectosón de la problemática para la inversión social anual en laón con otros Consejos Comunales vecinos, para la creación de Núcleos deógeno o complejos industriales integrales.ósitos de capacitación, adiestramiento yía, con entidades como PDVSA, INCES, Universidades, Institutos Técnicos,ón Pública, en la creación de redes de Consejos Comunales, para abordarógeno y de producción social.ístico del ámbito de su jurisdicción.ón de operativos colectivos en beneficio de la comunidad.ón de la naturaleza y del patrimonio histórico, así como la defensaública y la defensa civil.
¿Qu
integrados por:
La Asamblea Local de Voceros, como
El
para hacer cumplir la voluntad de la comunidad.
La Cooperativa de Ahorro y Cr
Comunal.
El
Los Comit
é instancias existen dentro de un Consejo Comunal? Por ahora, los Consejos Comunales estánórgano decisorioÓrgano Ejecutivo que reúne a los voceros representantes de la Asamblea, que son elegidos por dos años,édito o Unidad de Gestión Financiera que administrará los recursos del ConsejoÓrgano de Control o Unidad de Contraloría Social; yés de Trabajo o Mesa Técnica
¿Con cu
ántas familias se organiza un Consejo Comunal? A partir de 20 familias dentro de un mismo
á
dentro de la comunidad, sea este a
mbito geográfico. Sin embargo, en zonas muy poco pobladas, se tomará el número de familias que vivanún menor de 20.
¿Qu
habitantes residentes de la comunidad, sin distinciones de color, raza, credo pol
preparaci
Aglutina y articula a todas las fuerzas vivas organizadas dentro de la comunidad, tales como las OCVs,
Misiones, UBEs, Junta Parroquial, Clubes, Juntas de Vecinos, Comedores Populares, CTU, Mesas T
Agua, Fundaciones, Asociaciones, Mesas T
etc. para encarar bajo los principios de solidaridad, auxilio mutuo y cooperaci
é otras personas componen un Consejo Comunal? Son miembros de un Consejo Comunal, todos losítico o religioso, nacionalidad,ón académica o clases sociales.écnicas deécnicas de Energía Eléctrica, Comités de Salud, Clubes de Abuelos,ón, la problemática local.
¿Cu
Asamblea Local de Voceros de la Comunidad. As
Ejecutivo, tiene tambi
Comunidad.
ál es la autoridad máxima de un Consejo Comunal? La autoridad máxima del Consejo Comunal es laí como la Asamblea Local de Voceros elige a su Órganoén la facultad de revocarlos si no dieran la talla o cometieran faltas contra el Consejo o la
¿Qui
las autoridades regionales, estadales o estatales, aquellas personas que han sido elegidas por la Asamblea Local
de Voceros para tal fin. Se les conoce como Voceros del Consejo u
énes son los representantes de un Consejo Comunal? Son representantes de un Consejo Comunal anteÓrgano Ejecutivo del Consejo Comunal.
¿De d
este ABC, hay varios criterios, pero se prev
los servicios p
bienes y servicios asumidos por la comunidad. Los generados por su actividad como Consejo inversionista o
como administrador del manejo financiero de sus propios recursos.
El Situado Comunal que le deber
Los que sean transferidos por la Rep
Las partidas presupuestarias que le asignen algunos Ministerios en calidad de apoyo log
Milco, Minep, Ministerio de Trabajo, Inti, Ministerio de Agricultura, etc.
Los recursos provenientes de donaciones, cesiones o expropiaciones legales.
Cualquier otro generado por la actividad financiera que le permita la Ley.
ónde provienen los recursos económicos para los Consejos Comunales? Al momento de la edición deén los siguientes canales: Los que provengan de la administración deúblicos que le sean transferidos por el Estado. Los que provengan de la administración de losá corresponder de acuerdo a la nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal.ública a las Alcaldías.ístico, como Minpades,
¿C
Comunales, se rigen conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperaci
rendici
Para organizar y poner a funcionar un Consejo Comunal, es necesario seguir algunos pasos:
Reunirse algunos vecinos con el prop
Solicitar a la Oficina Municipal de Consejos Comunales, toda la informaci
actualizada a fin de no cometer errores.
Determinar la cantidad de familias que pueden componer el Consejo Comunal.
Decidir qui
seleccionadas.
Capacitar previamente a esos voluntarios, para que expliquen brevemente a las familias el motivo de su visita.
En esa misma visita, los voluntarios entregar
invitados reciban toda la informaci
Debe invitarse al Presidente y dem
municipal, al S
ecolog
Adentro, Misiones, Robins
El d
Comunales. Se puede solicitar a la Alcald
a la concurrencia cualquier duda que surja.
Debe circular durante la reuni
Identidad, tel
Algunos de los presentes deben tomar fotograf
Al finalizar la reuni
Representantes de la Asamblea, llamado tambi
dos a
Antes de cerrar el acto, debe acordarse en que d
electoral de la Asamblea Local de Voceros, para que
la Asamblea.
Se conoce con el nombre de Vocero, al representante de una familia. De manera tal que en un Consejo
Comunal de 20 familias, deber
Para que las reuniones de la Asamblea Local de Voceros sea v
mitad m
En esa primera Asamblea, y luego de las elecciones, se conocer
Ejecutivo y, a partir de ese instante, ya se cuenta con el nuevo Consejo Comunal del sector.
El
cargos de Vocero Principal, Vocero Secretario, Vocero Administrativo, Vocero Contralor, etc.
El n
ómo se organiza un Consejo Comunal? La organización, funcionamiento y acción de los Consejosón, solidaridad, transparencia,ón de cuentas, responsabilidad social, equidad, justicia y autogestión económica.ósito de formar un Consejo Comunal.ón necesaria y la literaturaénes serán los promotores voluntarios que visitarán casa por casa a las 20 o 30 familiasán una invitación indicando lugar, día y hora para que losón complementaria.ás miembros de la junta parroquial, al Defensor del pueblo, al Contraloríndico municipal y a toda autoridad conocida, así como a todos los grupos organizados deía, cultura, trabajadores, Círculos Bolivarianos, Comités de Tierras, Comités de Salud, Misión Barrioón, Rivas, Sucre y Vuelvan Caras, UBES, Comités de Protección Social, etc.ía de la reunión, el único punto a tratar es darle a los asistentes, toda la información posible sobre Consejosía la presencia de un Asesor para que ayude a esta exposición y aclareón un listado de los presentes, indicando nombres y apellidos, Cédula deéfono y correo electrónico.ías para testificar el acto.ón, se solicitará a los asistentes que propongan candidatos para formar el grupo de Vocerosén Órgano Ejecutivo de la Asamblea, que será el que duranteños se encargará de hacer cumplir las decisiones de la Asamblea.ía, lugar y hora debe llevarse a cabo la primera reuniónésta elija por mayoría al mencionado Órgano Ejecutivo deán haber 20 voceros.álida, siempre se contará con un quórum de laás uno.á quienes son los miembros del ÓrganoÓrgano Ejecutivo está compuesto por Voceros Titulares y Voceros Suplentes, entre los que aparecen losúmero de Voceros del Órgano Ejecutivo de la Asamblea siempre será variable.
¿Cu
Levantar el croquis del
y casas de todas las familias que integran el Consejo y cualquier otro dato referencial.
Levantar el censo del n
Comunal, utilizando la planilla cuyo modelo se anexa como Planilla B
S
El censo no es por casa, sino por familias. En el caso de que haya 3 familias dentro de una misma casa, se
rellenar
Solicitar a la Alcald
Cooperativismo. En Anexos se a
áles son las primeras tareas de un Consejo Comunal? Todo Consejo Comunal debe, una vez constituido:área geográfica del Consejo, indicando claramente sectores, riachuelos, carretera, callesúmero de personas y familias que viven dentro de la circunscripción del Consejoásica del Censo por Familias.ólo se hará el censo entre las 20 o más familias que componen el Consejo.án tres planillas diferentes.ía el adiestramiento y capacitación en Gerencia Comunitaria, Consejos Comunales yñade una muestra de la Carta que debe enviarse a la Alcaldía.
¿D
registrados ante la respectiva oficina que instalar
Poder Popular.
Inicialmente se pens
criterios se inclinaron a que funcionara dependiendo directamente de la Alcald
en sus tramitaciones.
Los datos que se almacenan en el registro, son la simiente hist
importancia de esta oficina.
All
dif
ónde se registran los Consejos Comunales luego de formados? Los Consejos Comunales seráná cada Alcaldía, bajo el nombre de Superintendencia deló en anexar esta oficina a las oficinas del Consejo Local de Planificación Pública, pero losía, para alcanzar mayor rapidezórica de la comunidad en acción; de ahí laí reposa también la sistematización de la memoria y la crónica del Municipio; sin esos datos recopilados, esícil rescatar el proceso vivido: antes, durante y después de la actividad colectiva.
¿Qu
precisa, pero estimamos que podemos empezar con lo siguiente:
Copia del Acta constitutiva, firmada por todos los Voceros que asistieron a la Asamblea Local de Voceros.
Plano a mano alzada del territorio declarado por el Consejo Comunal, con indicaci
involucradas.
N
N
N
Copia del Acta Constitutiva de la Cooperativa de Ahorro y Cr
Estatutos Internos del Consejo Comunal
é documentos debe presentar un Consejo Comunal al Registro? Aún no existe una reglamentaciónón de las viviendasómina de los Voceros de la Asamblea Localómina de los Voceros que integran el Órgano Ejecutivo de la Asamblea.ómina de los Voceros que integran el Órgano de Controlédito
¿C
una persona que conozca de Consejos Comunales y el personal subalterno puede estar constituido por los
Promotores de la Direcci
Esta no debe ser una oficina burocr
en el campo de acci
Puede funcionar fuera del edificio de la Alcald
los Voceros que acudan, tanto para registrar sus Consejos, como para solicitar ayuda, asesor
acompa
ómo y dónde funciona la Superintendencia del Poder Popular? La Superintendencia estará a cargo deón de Desarrollo Social de la Alcaldía u otros que se contrate especialmente.ática, sino operativa. Su personal no debe permanecer dentro de ella sinoón, que son las comunidades.ía (recomendable) y tener el espacio suficiente para atender aía yñamiento.
¿Qu
siguientes tareas obligatorias:
Llevar el registro ordenado de los Consejos Comunales del Municipio
Llevar el registro pormenorizado de
Llevar la Base de Datos actualizada de los censos establecidos por familias
Publicar manuales de apoyo para actualizar el conocimiento sobre Consejos, Cooperativismo, Desarrollo Social,
etc.
Formular planes de integraci
vincular la red social del Municipio.
Ir actualizando el mapa con coordenadas del Municipio, se
de cada Consejo.
Con todos los datos recurrentes al banco de datos existente, se puede hablar de la "Historia de la Comunidad",
ya que no s
debe incorporar todos los elementos de interpretaci
reflexi
y teor
é otras tareas realiza la Superintendencia del Poder Popular? La Superintendencia, realizará lasÓrganos Ejecutivos de cada Consejoón, como la red de Consejos Comunales, Clubes, Asociaciones, etc. que tienda añalando exactamente la ubicación de las viviendasólo son cuantitativos, sino cualitativos; a ese cúmulo de vivencias debidamente organizado, se león posibles, comprensión, explicación, análisis, crítica yón, para que de allí surjan los nuevos aprendizajes y los nuevos saberes, en términos de juicio, conceptoía.
¿Con qu
inicios, con el siguiente equipo y mobiliario:
Una computadora, Un escritorio, Dos archivadores, Una mesa de 8 o 10 puestos, 15 sillas apilables, Dos
carteleras grandes, Una pizarra acr
Se recomienda la compra de una fotocopiadora, para proporcionar a los usuarios la facilidad de sacar
fotocopias de c
Asamblea Local de Voceros del Consejo Comunal
é equipo y materiales debe empezar la Superintendencia? La Superintendencia debe contar en susílica, Materiales de oficina, papelería, etc.édulas, planillas, manuales, formularios, etc.
¿Qu
de la Comunidad. Sus decisiones y acuerdos est
son de car
Es el producto de la educaci
denodadamente para consolidar la construcci
emancipaci
é es la Asamblea Local de Voceros? Es la máxima instancia del Consejo Comunal y autoridad deliberanteán por encima de todas las que se toman en otras instancias yácter vinculante para los Consejos Comunales. Es el verdadero PODER POPULAR.ón liberadora que vive esta nueva generación de venezolanos, que luchaón de una sociedad libre, de un auténtico poder popular y laón social e individual.
¿Qu
la Asamblea Local de Voceros:
Elige o destituye a los Voceros del
Aprueba o desaprueba los acuerdos del
consulta u observaci
Aprueba las normas de Convivencia de la Comunidad.
Aprueba los Estatutos y el Acta Constitutiva del Consejo Comunal.
Rescinde la contrataci
cuestionamiento por el Ente Contralor del Consejo.
Dise
Dirige los destinos del Consejo Comunal a trav
Agenda preestablecida, en la que tienen prioridad los proyectos a desarrollarse.
Recomienda al
inversi
Ejerce la Contralor
Suscribe los acuerdos de alianza o convenios con otras instituciones, para prop
transferencia de saberes, intercambio tecnol
Aprueba e impulsa la integraci
comunidades e instancias de gobierno.
Promueve el fortalecimiento de las redes de Consejos Comunales.
Elige a los integrantes de la Unidad de Contralor
Contrata los servicios de la Cooperativa de Ahorro y Cr
miembros de la misma comunidad.
é funciones cumple la Asamblea Local de Voceros? Por ser la máxima autoridad del Consejo Comunal,Órgano Ejecutivo del Consejo ComunalÓrgano Ejecutivo remitidos especialmente a la Asamblea Local enón.ón de servicios para el desarrollo de proyectos, que hayan sido objeto deña, aprueba y controla el Plan Único de Trabajo o Plan de Desarrollo Integral de la Comunidad.és de reuniones cuidadosamente planificadas y convocadas conÓrgano Ejecutivo de la Asamblea, las actividades de carácter formativo, analítico, consultivo, deón y proyección social, para la elaboración de los correspondientes proyectos.ía Social de forma directa o a través de la Unidad de Contraloría.ósitos de capacitación,ógico, etc.ón de los proyectos para resolver las necesidades comunes con otrasíaédito, dando prioridad a la que está constituida por
¿Qui
representan a las familias que conforman el Consejo.
En una comunidad de 20 familias, el Consejo tendr
esas 20 familias. Es decir, cada familia debe acreditar y autorizar un vocero a la Asamblea.
énes integran la Asamblea Local de Voceros de un Consejo Comunal? Todos los voceros queá un registro de 20 voceros que representan a cada una de
¿Qui
persona de la comunidad, residente habitual en la zona, mayor de edad, que tenga solvencia moral,
disposici
Consejo como con la comunidad y que haya sido designado por una familia del vecindario, para representarla
en todo momento ante la Asamblea Local de Voceros.
Hasta hace poco tiempo, se recomendaba la creaci
énes son los Voceros de la Asamblea Local? Es Vocero ante la Asamblea Local de Voceros, aquellaón y tiempo para el trabajo comunitario, capaz de trabajar en grupo y compromiso tanto con elón de una Oficina Municipal que se encargaría de definir los
á
un grupo de representantes de ese
Consejo. Se recomendaba el arbitraje de la C
vecinos por circunscripci
por cada familia, es un mecanismo aut
Ahora, esa Oficina Municipal, llamada Superintendencia del Poder Popular, hace exactamente lo que la
Asamblea de los Consejos Comunales exige que se haga, siempre y cuando esos quehaceres est
dentro de la Ley, porque son los Consejos Comunales quienes ahora velan, ejerciendo la Contralor
el fiel cumplimiento del ordenamiento jur
mbitos espaciales y límites geográficos para la consolidación de los Consejos Comunales y, asimismo, nombrarámbito para que se encargue de hacer todos las diligencias y trámites delámara Municipal, en el caso de controversias entre Consejosón o litigio de tierras. Todo eso, quedó atrás, porque el nombramiento de un Voceroénticamente democrático y participativo.én enmarcadosía Social, porídico. A esta modificación, se le conoce como el Poder Popular.
¿Cu
que la familia a la que representa proponga a otra persona para que lo reemplace, que cometa infidencias,
faltas o agravios a otras personas, que cometa delitos penados por la Ley o que renuncie voluntariamente
ándo se deja de ser Vocero? Pierde el derecho a ser Vocero, aquella persona que se muda del vecindario,
¿Cu
b
Ser conocido por el resto de voceros
Ser mayor de edad
Ser residente habitual en la casa de la familia a que representa
Ser disciplinado y puntual
Observar buena conducta; y,
Que haya sido designado para representar a una familia
¿C
anticipaci
Lugar
Fecha y Hora
Agenda
El d
Ejecutivo de la Asamblea, debiendo levantarse el Acta de Asamblea, cuya copia ser
Consejo Local de Planificaci
Para moderar la Asamblea, debe nombrarse en cada una de ellas, un Director de Debates o Moderador, entre
los asistentes.
El Acta aprobada debe ser firmada por todos los que concurrieron a la Asamblea, sin perjuicio que circule una
lista de asistentes donde se registren nombres y apellidos, C
Se sugiere la presencia de un representante del Consejo Parroquial, o un representante del CLPP o un
representante de la Oficina de Consejos Comunales de la Alcald
áles son los requisitos básicos para ser Vocero? Para ser vocero, debe reunirse los siguientes requisitosásicos:ómo se realiza una Asamblea Local de Voceros? La Asamblea Local se convoca con tres o mas días deón, mediante invitación escrita, tal como aparece en el Apéndice 1, en la que debe figurar:ía de la realización, se constata el quórum legal y se procede a la Asamblea, bajo la conducción del Órganoá posteriormente enviada alón Pública.édula de Identidad, Teléfono y Correo Electrónico.ía.
¿C
Voceros se establece sumando cuidadosamente el n
S
acreditados. En un Consejo de 20 voceros, el qu
(10) m
ómo se establece el quórum de una Asamblea Local de Voceros? El quórum de la Asamblea Local deúmero de voceros asistentes.ólo se dará por válida una Asamblea, cuando por lo menos existe la mitad más uno de los vocerosórum válido mínimo es de la mitad más uno (1); es decir diezás uno (1) = once (11).
Ó
¿Qu
Local de Voceros. Esta
acuerdo a la cantidad de Comit
rgano Ejecutivo del Consejo Comunalé es el Órgano Ejecutivo? Es la segunda instancia del Consejo Comunal, ya que la primera es la Asambleaúltima, es decir la Asamblea Local, determina y elige el número de Voceros, que deés de Trabajo y Proyectos a desarrollar, debe tener el Órgano Ejecutivo.
¿C
un Consejo Comunal, depende de la realidad particular de cada comunidad; entonces, tambi
Ejecutivo del Consejo es variable en el n
proyectos y participaci
Recordemos que de nada vale tener un Consejo Comunal sino se tiene proyectos en desarrollo. La misi
estas instituciones populares es dar soluci
Por ello, la organizaci
Un Vocero/a Principal
Un Vocero/a Secretario
Un Vocero/a Administrativo
Un Vocero/a Contralor, de Inspecci
Un Vocero/a de Educaci
Un Vocero/a de Relaciones P
Un Vocero/a Coordinador General; y,
Sus respectivos Suplentes.
Opcionalmente, y dependiendo de los proyectos sustentados y anteproyectos a presentar, pueden haber
Voceros especializados en:
Econom
integrales, cooperativas de producci
Planificaci
Producci
Educaci
Ciencia y Tecnolog
Cultura y folklore
Organizaci
Desarrollo Social
Salud y Saneamiento Ambiental
Programas Sociales y Misiones
Vivienda y h
Infraestructura, ornato y vialidad
Desarrollo urbano
Seguridad Ciudadana y Defensa
Pesca
Miner
Estos Voceros especializados, son los que despu
proyectos realizados por la comunidad.
ómo está formado el Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal? Si sabemos que la forma como se organizaén el Órganoúmero de Voceros que lo conforman. Todo depende de la cantidad deón protagónica que espera desarrollar el Consejo.ón deón constante a los problemas colectivos locales.ón básica de un Órgano Ejecutivo, debe contar siempre con:ón y seguimientoón (Capacitación permanente)úblicas, Medios y Competencia Electoralía Popular y Solución Alimentaria – Centros de acopio, frigoríficos, complejos agro productivos, granjasón, etc.ón y elaboración de Proyectos industriales para el Desarrollo Endógeno, Desarrollo Competitivo y laón Socialón y Deportesíaón, Formación ciudadana, Conciencia y Convivencia Comunalábitatía, etc.és van a dirigir las Mesas de Trabajo para el desarrollo de los
¿Qui
Local de Voceros de la Comunidad, por votaci
én elige a los Voceros Titulares y Suplentes del Órgano Ejecutivo del Consejo? Los elige la Asambleaón expresa y sólo con el quórum legalmente establecido.
¿Por cu
tienen dos a
ánto tiempo se nombran a los Voceros del Órgano Ejecutivo de la Asamblea? Todos los cargosños consecutivos de duración, pudiendo ser reelegidos por igual período...
situacion de los consejos comunales en pro del trabajo social en Venezuela
Esta sección presenta una mirada rápida a la situación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Venezuela, a partir de documentos y cifras oficiales disponibles hasta la fecha (22/01/2010). La mayor parte de la información está tomada del informe "Cumpliendo las Metas de Milenio" (2010) elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE). Algunos indicadores han sido actualizados en la medida en que ha dispuesto de cifras oficiales. Al final de la página se indican las fuentes consultadas.
 
Image
 
 


Meta 1.1: Disminuir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema entre 1990 y 2015.

Diagnósticos y tendencias
Para 2009, se considera que Venezuela ha logrado la Meta del Milenio al ubicar en 7.2% el porcentaje de personas en pobreza extrema. Según el informe del INE, la pobreza extrema en Venezuela se redujo 70% desde 1990 hasta la fecha. De igual forma, entre 2008 y 2009 el coeficiente de Gini tuvo un leve descenso: pasó de 0,4099 en 2008 a 0,3928 en 2009, siendo el más bajo de América Latina.

Lineamientos de políticas y programas
La estrategia de crecimiento económico con inclusión social: Las políticas sociales están orientadas a garantizar el disfrute de los Derechos Sociales de forma universal y equitativa, mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza por ejemplo con la política de aumento del salario mínimo, así como fortalecer la participación social y generar poder ciudadano en espacios públicos de decisión. (9)
Los derechos sociales universales son expresados en salud, educación, vivienda, trabajo y seguridad social de calidad. Se unen los esfuerzos con programas específicos y ejecución de la política social cuya concreción son las Misiones, los Proyectos Bandera y la nueva institucionalidad.  (9)
En la actualidad, la inversión social acumulada desde 1999 es de aproximadamente 330.600 millones de dólares.
Las misiones sociales:
  • Madres del Barrio - Apoyar a las amas de casa en situación de pobreza extrema mediante su incorporación a los programas sociales y el otorgamiento de una asignación económica
  • Negra Hipólita - Brindar atención integral de todos los niños, niñas, adolescentes y adultos en situación de calle, mujeres embarazadas y adultos mayores en situación de pobreza extrema
  • 13 de abril - Reimpulsar la erradicación de la pobreza, dándole respuesta a las necesidades más sentidas de las comunidades y avanzar en la organización del pueblo en la conformación de las comunas (6)
Meta 1.B: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes.
Diagnósticos y tendencias
Tasa de ocupación: Fuerte crecimiento entre 1990-1993, después de que predominó la tendencia decreciente hasta 2003, cuando la tasa fue la más baja, 83,2%. Desde 2004 la ocupación ha elevado fuertemente alcanzando 92,5% en 2007, con respecto a los 89,6% en 1990 (6). Desde 1999 hasta 2009 el desempleo había disminuido 27% (es de 7,5% en la actualidad).
Desafíos
Para erradicar la pobreza extrema en el año 2021, se debe aumentar la tasa de ocupación en 1% interanual. (9)

Lineamientos de políticas y programas
Misión Ché Guevara - Proporcionar capacitación con elementos teórico-prácticos que permitan formar cooperativas y otras formas asociativas de economía social. (6)
Meta 1.C: Disminuir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.

Diagnósticos y tendencias
El indicador Peso/Edad de desnutrición global muestra cinco etapas para el período 1990-2007: En 1990-1994 una significativa disminución de 7,7% hasta 4,5%; en 1995-1998 un retroceso y aumento hasta 5,3%; en 1999-2001 una disminución hasta 4,4%; y a partir de 2002 nuevamente un discreto ascenso hasta 4,8%. En 2007, después de una disminución, la desnutrición se ubicó en 4,19%. (5)

Para 2008, el informe "Cumpliendo las metas del Milenio" (2010) refiere que el país había disminuido a 3,7% la cantidad de niños y niñas menores de cinco años con bajo peso.
Desafíos
El gobierno venezolano tiene cinco desafíos principales en relación con la nutrición:

  • Desarrollar el Plan Nacional de Nutrición para lograr la soberanía nacional alimentaría, fortalecer los conocimientos técnicos de nutrición en las comunidades, garantizar la accesibilidad a los alimentos y fomentar las estrategias de capacitación para el trabajo
  • Instrumentar nuevas líneas de fortificación de alimentos, suplementación de nutrientes y formulación de nuevos alimentos estratégicos
  • Incorporar el componente nutricional : capacitación en educación nutricional y alimentaría
  • Aprobar y vigilar el cumplimiento de la Ley de Protección a la Lactancia Materna
  • Incorporar en los programas de estudio del sistema de Educación Formal la Guía de Apoyo para la Formación de Hábitos Alimentarios Saludables (9)
Lineamientos de políticas y programas
La estrategia focaliza en la elaboración, distribución de alimentos y promoción de adecuados hábitos de manipulación y consumo a través de:

  • Comedores Escolares para la población de los escolares entre 7 y 14 años. El numero de beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar se incremento de 252.284 niñas y niños en 1999 a 4.055.135 en 2008.
  • Comedores Populares para la población trabajadora con escasos recursos económicos
  • Elaboración de Guías de Alimentación para diseñar pautas y estrategias para promover hábitos de alimentación saludables en la población
  • El Programa de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna; Centros de Atención Integral, que suministran alimentación a niños y niñas entre 0 y 6 años; los Servicios de Educación y Recuperación Nutricional (SERN) (9)
  • Programa de Alimentación Escolar (PAE)
Misión Alimentación incluye los componentes de
  • Casas de Alimentación gratuitas para la población ubicada en zonas económicamente deprimidas
  • MERCAL - para comercializar y mercadear productos alimenticios y otros de primera necesidad, manteniendo el abastecimiento y la calidad a precios solidarios
  • PDVAL - la empresa Producción y Distribución Venezolana de Alimentos (6)
El Gobierno asegura el acceso a los alimentos a más de 13 millones de personas contando con 6075 Casas de alimentación, 16 275 instalaciones de red Mercal y 353 de Red PDVAL en el año 2008. (6)
 
 
Image
 
 
 
 
Meta 2.A: Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. 
Desde 1999 hasta la fecha, el Instituto Nacional de Estadísticas calcula que la matrícula escolar de primaria en Venezuela subió alcanzando un promerio de 91,9%. Para el período escolar 2008-2009, la escolaridad neta se incrementó a 92,33%. Para los años escolares 2003-2004 a 2008-2009, Venezuela presentó un aumento de 14 puntos porcentuales. Esto significa que de cada 100 alumnos, 84 culminaban el sexto grado. Sin embargo, si se considera el factor de repitencia, los niños que culminan los estudios de primaria entre siete u ocho años sobrepasaría 97%.
Meta 2.B: Alcanzar un crecimiento interanual sostenido de 5% de la matrícula en preescolar.


Meta 2.C: Asegurar que para el año 2015 se habrá mantenido la tendencia en el crecimiento de la tasa neta de escolaridad en Educación media, diversificada y profesional (5,15% interanual).

Diagnósticos y tendencias
Tasa de escolaridad neta en educación básica: Hay dos tendencias en el período 1990-2007: entre los años escolares de 1990/91 y 1995/96 la tasa mostró un retroceso hasta llegar al punto más bajo de 81,15%; a partir de eso la tendencia se vuelve positiva, a pesar de unos retrocesos moderados, y la tasa se eleva hasta 93,6% en 2006/07, que es más de siete puntos porcentuales sobre su valor en el año escolar 1990/91. (6)


Tasas de repitencia en educación básica: Tendencia entre 1990-2006 presenta una disminución a nivel general. La tasa se ha disminuido en los diez años de 10,3 % en el año escolar 1996/97 hasta los 6,8 % en 2005/06, a pesar de una subida moderada en los años 2000-2002. (11)

Tasa de alfabetización de la población entre 15 y 24 años se ubicó para el año 2001 en 97,2%, con 125.000 analfabetas. No hay diferencias significativas en las tasas de alfabetización femeninas y masculinas. Venezuela fue declarada como “Territorio libre del analfabetismo” el 28 de octubre 2005, después de cumplir con los  porcentajes establecidos por la UNESCO. (6, 9)

La tasa neta de cobertura del preescolar: Fuerte tendencia positiva en 1990-2007 subiendo de 37,5% hasta 57,6% de los niños entre 3 y 5 años, a pesar de unos retrocesos moderados en los años escolares 1995/96 y 1998/99. (6)

Tasa neta de escolaridad y matrícula en educación media, diversificada y profesional: Tendencia positiva entre los años 1990-2007 elevando de 17,6% hasta 35,9%, con un retroceso leve en el curso 1995/96. (6)

Desafíos

Se ha estimado que Venezuela alcanzará en el año 2012 (tres años antes) la Meta de la universalización de la educación básica. Es necesario, sin embargo, continuar realizando esfuerzos para mejorar la equidad en la provisión de educación entre regiones y, especialmente, entre la población indígena. (6, 9)


Se están haciendo también esfuerzos para identificar las razones de repitencia, a pesar de la disminución, para que no afecte las tasas netas de escolaridad recuperadas. Llama la atención que la tasa de repitencia es más elevada en los grados 1º y 7º, que corresponde al ingreso de los niños y niñas a una nueva etapa de su formación. Se ha demostrado que las probabilidades de repitencia y deserción son más bajas si se incrementa la cobertura de la educación preescolar. (9)

Lineamientos de políticas y programas
El gobierno Bolivariano tiene un plan integrado para la superación de las desigualdades sociales en materia educativa como problema estructural.

Los principales lineamientos:

  • Garantizar el acceso, la permanencia y la prosecución de todos y todas en el sistema educativo
  • Extender la cobertura de la matrícula con atención especial a la población rural, indígena y de fronteras
  • Articular el sistema educativo y el sistema de producción, para contribuir a elevar la pertinencia social de la educación
  • Desarrollar la planta física y la dotación en las instituciones educativas, adecuadas a las necesidades y con equipos
  • Superar la inequidad social con la atención integral de niños/as, jóvenes y adolescentes no escolarizados (9)
Se ha creado el Proyecto Bandera Simoncito, dirigido a fortalecer la atención integral y pedagógica de los niños y las niñas desde su gestación hasta los 6 años. Además, el gobierno cuenta con las Escuelas Bolivariana, creadas para contribuir al desarrollo del Ideario Bolivariano, superar la exclusión en la Iª etapa de Educación Básica y garantizar la prosecución a la IIª etapa. (9)

Misiones sociales:
(6)

  • Misión Barrio Adentro Deportivo: Promover las prácticas deportivas y de educación física en las comunidades 
  • Misión Ribas: Graduar de bachiller a quien no haya culminado el ciclo de educación secundaria.
  • Misión Ribas Técnica: Brindar capacitación técnico-productiva en áreas como mecánica industrial, gas, electrónica, construcción civil, petroquímica, agropecuaria, etc.
  • Misión Róbinson I: Eliminar el analfabetismo en jóvenes y adultos, y promoción de la comprensión lectora
  • Misión Róbinson II: Garantizar la prosecución al sexto grado de los alfabetizados, así como a toda la población que ha dejado incompletos sus estudios en educación básica
  • Misión Sucre: Facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la educación superior a todos los bachilleres.
Image
   
 
 
 
Meta 3.A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de 2015.

Diagnósticos y tendencias
Razón mujeres / hombres en educación básica: A comienzos de los noventa la tasa de mujeres en educación básica (96,6%) era mayor que la tasa de hombres (93,7%), siendo 103 mujeres por cada 100 hombres. Las tasas se han aumentado, a pesar de unos años de  reducción, hasta 99,8% para las mujeres y 99,3% para los hombres en el año escolar 2005/06, reduciéndose también la brecha a 100,5 mujeres por cada 100 hombres. (9, 11)


Razón mujeres / hombres en educación media y diversificada: Las tasas en educación media y diversificada han tenido un crecimiento positivo en 1990-2007, al pasar de 19,7% a 39,7% para los hombres y de 27,1% a 47,6% para las mujeres, reflejando un avance importante de 20 puntos porcentuales en 17 años. A comienzos de los noventa se matricularon 138 mujeres por cada 100 hombres, que se reduce en 2005/06 a 122,8 mujeres por cada 100 hombres. (9, 11) Para 2009, la participación de la mujer en la educación universitaria fue de 1,46. Es decir, que son las mujeres venezolanas quienes más ingresan a la educación superior.

Tasa de fecundidad: La fecundidad es más elevada en el grupo de 20-29 años y de 15-19 años, con pocas variaciones durante el período. La tasa de fecundidad por 1.000 mujeres pasa de 97,69% en 1996 a 97,23% en 2001. A partir de 2002, la tasa global de fecundidad ha disminuido cada año desde 2,76 hasta 2,58 en 2007. (4, 9)

Proporción de mujeres en poder legislativo nacional: 11% de los diputados en la Asamblea Nacional fueron mujeres en el período legislativo de 2000-2004, cifra que ha crecido hasta 18,6% en 2007. (9, 10) Luego de las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de 2010, el número de mujeres diputadas a la Asamblea Nacional se incrementó. Actualmente, 17% (28 de 165) de los parlamentarios, son mujeres.

Proporción de mujeres en el sector no agrícola: La participación de las mujeres en los sectores productivos no agrícolas es de 41,96%. De igual forma, un paso importante en la participación de las mujeres en el país es la creación del Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género, así como de otras organizaciones adscritas como el Instituto Nacional de la Mujer y el Banco de Desarrollo de la Mujer. Este ministerio funciona en los 24 estados del país.

Desafíos

La incorporación del enfoque de género en todas las políticas públicas, además de estimular aquellas tendientes a superar la desventaja social y lograr la equidad y la igualdad de oportunidades para las mujeres. (9)


Lineamientos de políticas y programas
El Instituto Nacional de la Mujer-INAMUJER (hoy Ministerio para la Mujer y la Igualdad de Género) ha diseñado los siguientes planes estratégicos:

  • Plan Nacional de Igualdad para las Mujeres: Orientación de políticas públicas con un enfoque de género, bajo los principios de universalidad y equidad. Acciones en las dimensiones económica, social, territorial y política para disminuir las desigualdades e inequidades de sexos.
  • Plan de Prevención y Atención de la Violencia hacia la Mujer: Creación de un sistema nacional de intervención interinstitucional e intersectorial para prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia contra la mujer. Acciones en sensibilización, capacitación de los servicios, atención de las víctimas, formulación de políticas, promoción de la legislación y su aplicación, investigación y generación de estadísticas, seguimiento y la evaluación de la política.
  • Plan de Fortalecimiento Protagónico y Participación Sociopolítica de la Mujer: Promoción de la organización y participación de las mujeres en todos los ámbitos del quehacer nacional, formando y capacitándolas. Organización de grupos de mujeres o «Puntos de Encuentro» con INAMUJER. (9)
 
Image
 
 
 
 
Meta 4.A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
Diagnósticos y tendencias
Tasa de mortalidad infantil: En el período entre 1990 y 2007, la tasa de mortalidad infantil ha venido descendiendo de 25,8 a 14,1 por cada 1000 nacidos vivos registrados (nrv), a pesar de unos retrocesos moderados entre 1990-1996. Para 2008, la tasa bajó a 13,9 por cada 1000 nvr.

Desafíos
Es necesario ocuparse no sólo de la recuperación de la salud física sino también de los aspectos preventivos y promociónales, a partir de un enfoque integral que tome en cuenta los determinantes biológicos, psicológicos, socioeconómicos y ambientales del proceso salud-enfermedad. El principal desafío es lograr la articulación entre los diferentes sectores y actores que deben involucrarse para abordar el problema multifactorial. (9)

Lineamientos de políticas y programas
Objetivo estratégico del Programa Nacional de Salud del Niño, Niña y Adolescente:

Impactar positivamente en la calidad de vida y salud de las niñas y los niños, superando el déficit de atención y combatiendo inequidades por grupo social, género y etnias a través de respuestas regulares, equitativas, oportunas y coordinadas entre los diferentes entes del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Para ello se considera imprescindible:
  • Aumentar la cobertura de atención integral de salud a niños y niñas en el nivel primario, a través de la Misión Barrio Adentro y la red ambulatoria del sistema de salud nacional
  • Elevar la cobertura de inmunización a 95% en todo el territorio nacional.
  • Promover la lactancia materna, así como proveer de una alimentación segura a los niños y niñas hasta los 2 años de vida
  • Desarrollar la Red de Servicios de Neonatología a nivel nacional
  • Fortalecer el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Infantil, para evitar el subregistro existente y evaluar tendencias
  • Ampliar a todo el país el programa de Unidades Hospitalarias de Registro Civil
  • Extender la cobertura de Centros de Atención Integral a la infancia, especialmente a la población excluida e indígena.
  • Capacitar a líderes comunitarios en atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia
  • Fortalecer la coordinación intra e intersectorial con los diferentes organismos públicos y sociales con el fin de dar mejor respuesta a las necesidades sociales con equidad
La meta se alcanzará a través de diferentes programas y proyectos, así como Plan Nacional de Vacunación y Programa de Lactancia Materna. (9)
Misión Barrio Adentro: Garantizar el acceso a los servicios de salud y una mejor calidad de vida mediante un modelo de gestión integral que acerque los centros de atención a las comunidades.
  • Barrio Adentro I: - Atención primaria en salud
  • Barrio Adentro II: Atención hospitalaria y de rehabilitación 
  • Barrio Adentro III: Red hospitalaria
  • Barrio Adentro IV: Hospitales especializados (6)
Image





Meta 5.A: Reducir en tres cuartos la mortalidad materna entre 1990 y 2015.
Diagnósticos y tendencias
Tasa de mortalidad materna: La tasa por 1000 nacidos vivos registrados no ha mejorado como se esperaba en el período de 1990 a 2006. Al contrario,en ese tiempo aumentó de 58,9 hasta 60,5 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos registrados, a pesar de las reducciones en los años 1995-1998 y 2003. (9, 11). Sin embargo, para 2007 la tasa se derujo, pasando a 56,8 por cada 100.000 nvr.

95% de los nacimientos son atendidos por personal calificado. (9)
Desafíos
Dado que aún se trata de una tasa elevada, la atención integral a las mujeres embarazadas es una prioridad para el Gobierno venezolano. Por eso se hará énfasis en cuatro temas: el Proyecto Madre, el mejoramiento de la red de atención de Narrio Adentro en sus primeros tres niveles, la Misión Niño Jesús y el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

Lineamientos de políticas y programas
La política de salud para la Prevención y Control de la Mortalidad Materna e Infantil comprende los siguientes planes o programas:

  • Misión Barrio Adentro
  • Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
  • Plan Nacional para la Prevención y Control de la Mortalidad Materno Infantil
  • Promoción de Atención en Salud Sexual y Reproductiva
  • Proyecto de Desarrollo de Autonomía en Salud Sexual y Reproductiva
  • Capacitación Nacional en Salud Sexual y Reproductiva
Estos planes y programas orientan sus acciones hacia el logro de los siguientes objetivos:
  • Mejorar la cobertura y calidad de la consulta prenatal
  • Mejorar la calidad de la atención al parto
  • Implantar la atención integral en los ambulatorios
  • Aumentar la capacidad resolutiva en los ambulatorios
  • Fortalecimiento de los servicios de planificación familiar
  • Aplicar normas de buenas prácticas y supervisión en los servicios
El Proyecto Vida, enmarcado en la Misión Barrio Adentro, se concentra en la vigilancia y reducción de la mortalidad materna en los Comités de Salud fortalecidos a través de la capacitación comunitaria y la capacitación en derechos sexuales y reproductivos. (9)
 

Image

Meta 6.A: Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH y el Sida en 2015.

Diagnósticos y tendencias
De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas, en Venezuela entre 2002 y 2009 fueron atendidos con terapia antirretroviral unos 32.302 pacientes.

El informe "Venezuela cumple las Metas del Milenio", refiere que para 2007 hubo unas 1.670 defunciones por VIH/Sida. Con esa cifra, la enfermedad se ubica en el puesto 12 dentro de las 25 principales causas de muerte del país. 
Según el Informe Situación Epidemiológica del VIH/SIDA en Venezuela, elaborado por Hans Salas Maronsky y José Miguel Campos Marrero (Caracas, 2003-2004). Recomendado como referencia por el Programa Nacional de Sida, Ministerio del Poder Popular para la Salud:
“Para el año 2004 la estimación promedio del número de infectados por VIH es de 114.350 con límite inferior de 85.210 personas y límite superior de 159350 personas. La prevalencia de VIH en adultos para el año 2004 oscila entre 0,56% y 1,05%, donde el escenario promedio genera una prevalencia de 0,75%. Las incidencias estimadas oscilan entre 0,08% y 0,15%, con 0,11% para el escenario promedio, y se estiman 8.710 casos nuevos de SIDA y 7.930 muertes. Los nuevos casos oscilan entre 6510 y 12450 mientras que las muertes oscilan entre 5.930 y 11.410. El número de hombres infectados es de 81.150, oscilando entre 60.480 y 113.070 varones, mientras que las mujeres infectadas representan 33.200 personas con un mínimo de 24.720 y un máximo de 46.290 mujeres.” (2)

“El número estimado de personas viviendo en Venezuela con VIH/SIDA hacia finales de 2003 es de 107.280 personas en un intervalo de 79.960 y 150.420 personas. En el 2004 se estiman 144.380 infectados con VIH y un total de 33.080 mujeres infectadas. Para el año 2015, si se mantienen los supuestos, se proyectaría un total de 172.420 infectados (escenario promedio)”(2) Es por eso que para estos años, el Gobierno comenzó la implementación de un Plan Estratégico Nacional de VIH/Sida.

El número de pacientes embarazadas que viven con VIH y Sida atendidas en el período de 1999 hasta abril 2008 es de 1.610. Para 2009 se incrementó a 2.068. Como pauta nacional y política de Estado, a toda embarazada seropositiva se le dota gratuitamente de fórmulas lácteas para la nutrición del recién nacido, equipos de bioseguridad para la atención del parto y terapia antirretroviral profiláctica. Actualmente existen 28.631 personas que reciben la terapia múltiple antirretroviral, acompañada de seguimiento clínico, inmunológico, virológico y de resistencia. (Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud/ Programa Nacional de SIDA/ITS). (8)

En los últimos tres años (2007-2009) el gasto relativo a VIH en Venezuela ha superado los 495 millones de bolívares, una cifra equivalente a 230 millones de dólares.

Desafíos
La Dirección de Epidemiología, conjuntamente con el Programa Nacional de SIDA/ITS del Ministerio del Poder Popular para la Salud, se prepara para iniciar a partir de 2009 estudios epidemiológicos centinela de seroprevalencia de segunda generación del VIH e infecciones concomitantes, que permitan actualizar las estimaciones y conocer la magnitud y características de la epidemia en Venezuela. Estos estudios se centran en prevalencia del VIH y la sífilis en puérperas y abortos; prevalencia de la coinfección TB y VIH; prevalencia del VIH en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), Trabajadoras Sexuales y personas Transgenero, y prevalencia de VPH. 11) (8)

Lineamientos de políticas y programas
Desde agosto de 2000, ha sido obligatoria la realización de las pruebas de anticuerpos contra el VIH para el despistaje del VIH en todas las embarazadas que acuden a control médico. (8, 9)

Para que las pruebas de anticuerpos contra el VIH estén cada vez más accesibles a la población, se ha creado una red nacional de laboratorios de salud pública con pruebas gratuitas. (8, 9)

Entre los esfuerzos realizados a través del Programa Nacional de SIDA/ITS, destacan:

  • El programa de Prevención de la Transmisión madre–hijo
  • Garantía de acceso a la terapia anti-retroviral gratuita y universal desde 1998, seguimiento clínico y acceso a pruebas de seguimiento inmunológico ,  virológico y resistencia
  • Programa de profilaxis post exposición ocupacional, así como para las exposiciones no ocupacionales, tales como: violaciones y riesgos de infección en parejas serodiscordantes.
  • Proyecto con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para la prevención y atención del VIH/SIDA en grupos vulnerables. La inversión total para los años 2007, 2008 y 2009 ha sido de BsF 9 millones (USD 4,186,046.00).
  • Distribución gratuita de condones masculinos y femeninos. (9, 8)
  • Planes de educación sobre VIH a niños, niñas y adolescentes escolarizados y a jóvenes universitarios.
  • Planes de prevención en comunidades indígenas y en el personal militar.
Meta 6.B: Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria, la tuberculosis y el dengue.
Diagnósticos y tendencias
Prevalencia y tasa de morbilidad asociadas a malaria: En el año 2003, las entidades federales con mayor incidencia parasitaria anual (IPA) fueron: Amazonas (87,7%), Bolívar (9,7%), Delta Amacuro (9,5%) y Sucre (6,1%). Tasa de morbilidad se disminuyo de casi 300 en 1990 hasta 71 por 100.000 habitantes en 1993. En 1997 la tasa se aumentó hasta 147,3, después de cual la tendencia ha sido cíclica con sus bajas y alzas, siendo la más baja, 60, en 2003, pero subiendo hasta 171 en 2005. (9, 11) A partir del año 2005, se registró una disminución de la malaria, al punto de que finalizó 2009 con una tasa de incidencia de 128,8.

Las tasas de morbilidad y mortalidad asociada a tuberculosis: Venezuela está ubicada en el grupo de países con moderada prevalencia de Tuberculosis (TB) en la región, con tasas estimadas entre 25 a 50 casos por 100.000 habitantes. La tasa de morbilidad en el año 2000 se ubicó en 25 por 100.000 habitantes, bajando hasta 20 en 2002. La tasa subió hasta 23 en 2003 y bajó otra vez a 21 en 2005. El mayor número de casos de TB ocurre en población entre 15 y 44 años de edad y el grupo más afectado es el masculino. La mortalidad por TB descendió en los años noventa desde 4,1 hasta 3,2 por 100.000 habitantes en 1999. (9, 11)

Tasas de morbilidad y mortalidad por dengue: El Dengue Hemorrágico (DH) hace su aparición en el año 1989, cuando se produce la primera epidemia: fueron afectadas 12.000 personas y fallecieron 70, para una mortalidad de 0,58%. En 1990 afectan a 10.962 personas (tasa de morbilidad de 69,37 por 100.000 habitantes), falleciendo 138 de ellas (1,26% de tasa de mortalidad. Además han ocurrido varios brotes epidémicos importantes en los años 1994, 1995, 1997, 1998 y, más recientemente en 2001, 2002 y 2005 (tasas de morbilidad 346, 149 y 159 por 100.000 habitantes), con un porcentaje de DH que oscila entre 7% y 10%. (9, 11) Para 2009, hubo 65.869 casos según el Instituto Nacional de Estadísticas, lo que representa una disminución de 22,4% en relación con 2007.

Desafíos
Malaria: La frecuencia de la malaria registrada presenta unos picos cíclicos como resultado de los movimientos migratorios internos hacia áreas con alto riesgo de contraer malaria, por razones laborales principalmente. Sólo la intervención sanitaria oportuna determinará fluctuaciones descendentes en la morbilidad. (9)

Tuberculosis: La meta de detener el nivel de mortalidad observado actualmente será alcanzada, mas no así su disminución. Se desconoce el posible papel de factores como el crecimiento demográfico y el flujo migratorio en el comportamiento epidemiológico de TB. Un factor adicional es la coinfección TB/VIH: en 1991, 0,78% de los casos diagnosticados correspondían a coinfección, y en 2002 la cifra llegó a un preocupante 5,2%. La cobertura con la vacuna de BCG en menores de 1 año en las entidades federales señala niveles adecuados, con muy pocas excepciones. (9)

Dengue: La extensión de las epidemias afecta las zonas urbanas de los estados con mayor población, aunque hay zonas consideradas como rurales donde también han aparecido brotes de esta enfermedad. (9)

Lineamientos de políticas y programas
Malaria: En 2000, se crearon la Comisión Nacional de Lucha Antimalárica.

Objetivos estratégicos del Programa Nacional de Control de la Malaria:
  • La detección, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de los casos
  • El desarrollo de medidas preventivas adecuadas
  • La lucha antivectorial adaptada a la epidemiología local
  • La vigilancia epidemiológica sustentada en la red de centros de salud para la detección temprana de brotes y de cepas de Plasmodium resistentes
  • El fortalecimiento de la capacidad local, desarrollo de investigaciones básicas de los factores ecológicos y socioeconómicos determinantes de la enfermedad, y el seguimiento y la evaluación de las medidas aplicadas (9)
Tuberculosis: La TB está controlada bajo el marco del Programa Nacional de TB bien estructurado desde el año 1962.

Objetivos del Plan Nacional de Control de la Tuberculosis:

  • Detectar precozmente y tratar adecuadamente a todas las formas de los TB y la coinfección VIH-TB
  • Proteger a los grupos con alto riesgo de contraer la infección o la enfermedad
  • Proteger a los niños entre 0 y 14 años de las formas graves de TB
  • Disminuir la tasa de mortalidad por Meningitis TB en niños de 0 a 4 años
  • Prevenir el desarrollo de las TB resistentes (9)
Dengue: Las actividades de control y prevención del dengue están coordinadas en la Comisión Nacional de Lucha contra el Dengue.

Objetivos estratégicos del Plan Nacional de Lucha Contra el Dengue:

  • Mantener la tasa de incidencia nacional por debajo de 50,0 casos por 100.000 habitantes un período de cinco años
  • Reducir la letalidad por Dengue Hemorrágico (DH) por debajo de 0,5% anual
  • Incorporar a la estrategia integrada de prevención y control del dengue por lo menos 50% de los organismos públicos, privados y organizaciones sociales (9)
 
Image






Meta 7.A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.


Diagnósticos y tendencias
Proporción del territorio cubierto de bosques: La cobertura boscosa en Venezuela fue determinada en 1977–1980, y luego en 1995. Durante este lapso pasó de 62,01% a 54,19% del territorio nacional, lo cual representa una disminución bastante acelerada y significativa de estas áreas. (9) En Venezuela, según el INE, se ha disminuido la superficie cubierta por bosques, pasando de 59% en 1990 a 54,1% para 2005 y 2007. Sin embargo, se ha hecho un intento por revertir estos resultados a través de la implementación de la Misión Árbol, que plantó 9.312 hectáreas en el ámbito nacional, de las cuales 6.344 están protegidas, 2.755,93 son de uso agroforestal y sólo 213 de uso comercial.

Venezuela se encuentra entre los 17 países con mayor biodiversidad del mundo y califica entre los 12 con mayor número de anfibios, peces de agua dulce, mariposas y aves. En un área terrestre inferior a 0,6% del área continental global, el país cuenta con 14% de aves y 7% de mamíferos del total mundial.

PIB por unidad de uso de energía: La intensidad energética estimada para Venezuela es 0,51 toneladas equivalentes de petróleo por cada mil US$ del PIB (toe/pib x 1.000 US$) (2004). (9)

Emisiones de dióxido de carbono per cápita: De los distintos combustibles que se utilizan para la generación de electricidad, la hidroelectricidad participa con 70%, el gas con 20%, fuel oil 6% y gas oil 4%. En consecuencia, la generación de electricidad en Venezuela ocasiona muy pocas emisiones de CO2. (9)

Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono: Desde 1998, en Venezuela no se importa ni se produce el metilbromuro de metilo. Desde 2007 los clorofluorocarbonos prácticamente no existen en Venezuela, luego de la implementación del Plan Nacional del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Desafíos
La pérdida de cobertura vegetal está atribuida a tres factores: el avance de la frontera agrícola, la sobre-explotación del bosque, y los incendios de vegetación.

Los precios de los combustibles son bajos comparados con los precios internacionales, que favorece el uso interno no racional de la energía. No obstante, Venezuela cuenta con un sistema hidroeléctrico importante (Guri) que distribuye energía eléctrica a más de 70% de la población y un gran número de empresas, minimizando el consumo de energía fósil. (9)

Lineamientos de políticas y programas
Las estrategias del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente:

  • La ordenación del territorio, para la mejor localización de actividades y asentamientos humanos: la actualización de los diferentes planes, como la reformulación del Plan Nacional de Ordenación del Territorio de 1998.
  • Desarrollar la Conservación de la Diversidad Biológica y el Plan de Acción Nacional de Diversidad Biológica y su Ley Orgánica
  • Para el fortalecimiento de la gestión de bosques se ha formulado la Política Nacional de Bosques
  • La conservación de especies faunísticas se maneja a través de proyectos vinculados con algunas especies amenazadas de extinción
  • El proyecto Sistemas Ecológicos de Venezuela es la base para las prácticas de la política nacional de conservación
  • Para la gestión de desechos y el mantenimiento del equilibrio ambiental se ha hecho necesario establecer políticas y planes de acción para el sector industrial (9)
Misiones sociales:
  • Revolución Energética - Promover el uso racional de la energía, a través de la sustitución de bombillos incandescentes por bombillos ahorradores
  • Misión Árbol - Conservación ambiental: Recuperar y mantener los bosques mediante reforestaciones con fines protectores (6)
Meta 7.B: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
Diagnósticos y tendencias
Población con acceso a agua potable: La población servida por agua potable, a través de conexiones domiciliarias, se incrementó notablemente durante el período 1990 a 2007 pasando de un valor de 68% a 92% para el año 2007. (6) Para 2008, la cifra se incrementó a 94,04% de cobertura de agua potable.

Población con recolección de aguas servidas en redes: La tendencia ha sido fuertemente creciente desde 52% en 1990 hasta 81,4% en 2007, a pesar de unas bajas en los años 1994 y 1998. (6) Para 2008 creció un tanto más, ubicándose en 83,9%. Es decir que desde 1998 a 2008 aumentó en 34% la población venezolana que cuenta con el servicio de aguas servidas.

Desafíos
Se alcanzó la Meta del Milenio de acceso al agua potable, en 2001. Debido al deficiente manejo de la oferta de agua disponible y al elevado consumo por habitante, los indicadores actuales reflejan una baja sustentabilidad técnica y financiera señalando la necesidad de introducir cambios al interior del sistema. (6,9)

Se alcanzó la Meta del Milenio de acceso a recolección de aguas servidas en redes en 2005. (6)

Los desafíos del sector son:
  • La organización y el funcionamiento eficiente de las nuevas instituciones
  • Transferir los servicios de agua potable y saneamiento a los municipios o distritos metropolitanos
  • Promover la participación del sector privado, especialmente a través de cooperativas, como un complemento a la acción pública
  • Contribuir a superar la condición de pobreza de las comunidades rurales e indígenas, mediante su efectiva participación en la gestión de sistemas de agua potable y saneamiento
  • Garantizar la cantidad y continuidad en aquellos sectores de la población que disponen de dichos servicios (9)
Lineamientos de políticas y programas
Objetivos estratégicos del Plan Nacional para Ampliar la Cobertura de agua potable y saneamiento:

Objetivos generales:
  • Mejorar el acceso sostenible a los sistemas de agua potable y a los sistemas de saneamiento básico, así como garantizar la normativa para el agua de consumo humano y que la recolectada sea devuelta a fuentes naturales bajo los parámetros ambientales.
  • Mejorar las costumbres de uso del agua e incrementar la participación protagónica y corresponsable de todos los habitantes en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento. (9
 
Image
 



Meta 8.A: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios accesibles
Diagnósticos y tendencias
Desde el 2000, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social inicia la promoción del uso de medicamentos esenciales a través de diferentes mecanismos normativos, como la Ley de Medicamentos (2000), la Resolución Ministerial para la Creación del Comité Terapéutico Nacional (2002) y la Resolución Ministerial sobre la Lista básica de Medicamentos Esenciales (2002). (9)

La industria farmacéutica nacional no alcanza cubrir la demanda de medicamentos. Se ha creado el Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas – SEFAR para garantizar el acceso a los medicamentos esenciales. Se dispone de una planta para la fabricación de medicamentos para los diferentes programas de salud y los productos denominados huérfanos. Desde 1998 hasta 2004 la planta del SEFAR elaboró 47 millones de unidades de productos. Hasta el año 2003 se mantiene con un promedio de 8,6 millones de unidades de productos terminados. (9)

Desafíos
Entre los desafíos destacan:
  • Participar en la creación de una adecuada industria farmacéutica nacional
  • Reactivar y optimizar el sistema de información estadístico adecuado
  • Simplificar y adecuar las normativas de registros sanitarios pertinentes
  • Fortalecer los sistemas de regulación de precios de productos farmacéuticos
  • Integrar, fortalecer y unificar los programas y recursos financieros para el suministro de medicamentos
  • Dar cumplimiento a los mecanismos de fiscalización y de contraloría social
  • Considerar el suministro de medicamentos como una política de seguridad de Estado (9)
Lineamientos de políticas y programas
Los programas de producción, suministro y ventas de SUMED y SEFAR están dirigidos a los pacientes con bajos recursos atendidos en el sistema público nacional en forma gratuita o a muy bajo costo.
  • Programa SUMED: Garantizar el suministro y la accesibilidad de los medicamentos antineoplásicos (23.966 medicamentos entregados en 1998-2003), insulina y medicamentos hipoglicemiantes orales (en 2003 se entregaron 63.293 medicamentos), así como medicamentos genéricos esenciales (en 2003 entregados 373.020 medicamentos).
  • Programa SEFAR: Elaborar medicamentos genéricos esenciales con énfasis en la atención de enfermedades de tipo re-emergente no atendidos por otras casas productoras y garantizar a bajo costo el suministro de medicamentos a las diferentes entidades gubernamentales de salud.
  • Programa Boticas Populares: Medicamentos subsidiados por el gobierno para el acceso a medicamentos esenciales, preferiblemente genéricos, para la población de menores recursos, área de exclusión social y áreas de difícil acceso geográfico, a un precio equivalente al 85% de descuento sobre el precio de venta al público. De enero a junio del año 2004 se entregó 5.187.524 de unidades. (9)
Meta 8.B: En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones
Diagnósticos y tendencias
Teledensidad: Para 2009, las cifras preliminares del INE demostraron que 29.625.388 personas contaban con una suscripción de telefonía fija. Se trata de poco más de un millón de beneficiarios que se sumaron al disfrute del servicio si se compara con el año anterior, cuando eran 28.212.333 los suscriptores. De igual forma, se incrementó el número de usuarios de telefonía móvil: en 2008 eran 11.864.241 y en 2009 aumentaron a 13.431.980.

La penetración de Internet entre la población general ha crecido fuertemente de los 1,38% en 1998 hasta los 15,2% en 2006, pero sigue siendo marginal, si se compara con la penetración de otros medios como la televisión (en 91% de los hogares en 2005), la radio y la computadora. (11) Para 2009, el número de suscriptores a Internet ascendió a 2.033.858, cifra que aumentó exponencialmente si se le compara con los 5.447.172 que había en el año 2000.

Significativa expansión de centros públicos gratuitos de acceso a las telecomunicaciones, que pasó de 96 en el año 2000 a 1.280 en 2003, y 2.131 hasta julio de 2004, de los cuales 87% brinda acceso a Internet. (9)

Penetración y uso de Internet en las instituciones públicas del Estado venezolano:

  • En 1998, había 73 nombres de dominios de páginas del Gobierno; en 2004 había 696, con un crecimiento de casi 1.000% en 5 años
  • En 1998, no había información sobre trámites públicos en la Web; en 2004 se ofreció información de 453 trámites gubernamentales
  • Enlace a más de 200 sitios, en más de 1.080 páginas de Internet con información del Estado en 2004
  • Trámites, servicios en línea, foros de participación, comunidades, portales ciudadanos y públicos, que mejoran la participación y la relación Estado/ciudadano: Ningún servicio en línea en 1998, 8 trámites de importancia en línea en 2004 (9).
  • Desde 2009, los niños en edad escolar disfrutan del Programa Educativo Canaima, que consiste en la dotación de computadores portátiles en escuelas públicas del país. El software de estas máquinas es libre y fue desarrollado en Venezuela.
Para la democratización en el acceso a las TIC se han formado diferentes proyectos, como Infocentros del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) del Ministerio de Educación. Infocentros tiene un impacto directo en la población joven, estudiantes de los niveles básicos y de escasos recursos económicos. Desde 2000 se atiende 9 millones 500 mil personas en promedio anual, incrementándose a 12 millones de usuarios en 2004. El país tiene 637 Infocentros en 2007. Tiene gran aceptación dentro de la comunidad ya que 79,02% declara que el programa ha traído nuevos beneficios a la comunidad. Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) han atendido 694.790 habitantes hasta 2004. (3, 9)

Nuevas modalidades de operación de medios de comunicación: medios comunitarios y alternativos. (9)

El satélite Simón Bolívar: El 29 de octubre se lanzaron el primer satélite espacial venezolano. El satélite fue fabricado por la Administración Nacional China del Espacio y también su lanzamiento tuve lugar en China. El Gobierno chino realizó la transferencia plena del control del satélite al Gobierno venezolano el 10 de enero de 2009 cuando fue iniciada su función. (1)

El objetivo del Satélite Simón Bolívar es contribuir a la soberanía tecnológica de Venezuela y facilitar el acceso y transmisión de información. Entre ellos se encuentra la transmisión de mensajes por internet, transmisiones de telefonía, televisión, telemedicina y tele-educación. Además está planeado servir para la seguridad y defensa de la nación, así como para la integración latinoamericana y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El satélite Simón Bolívar será dedicado en 41,5% a la salud, 20,9% a educación, 15,9% al trabajo comunal y 6% a programas de alimentación, entre otros. Venezuela aspira construir un segundo satélite venezolano para estar en órbita el año 2011. (1)

Desafíos
El Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene sus principales dimensiones de actuación como Salud, Ambiente, Educación, Producción y Gobierno, TIC siendo el elemento habilitador de ellas. Los altos costos de los equipos de computación y de servicios de Internet, hacen que dichos servicios todavía excluyan la mayoría de la población. (9)

Los principales desafíos son:

  • Desarrollar mecanismos de financiamiento para las industrias de tecnologías de información.
  • Crear un banco tecnológico exclusivamente orientado para una industria que permita el uso de tecnologías de punta económicas y fáciles de usar
  • Instrumentar las métricas en Tecnologías de Información para la absorción de conocimiento que disminuya las barreras de exclusión
  • Promocionar licenciaturas en formato digital en todas las carreras para una universidad y para toda la educación media
  • Incorporar en los programas educativos la formación en TIC
  • Ampliar la cobertura de los centros de acceso público (9)
Lineamientos de políticas y programas
La meta general es convertir las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en un mecanismo de participación, construyendo la Sociedad del Conocimiento, generando la soberanía científico-tecnológica y, con ella, la inclusión y la justicia social. (9)

Sin olvidar la transversalidad de las acciones en la área de TIC, los principales actores son: organismos del ente rector y otras oficinas gubernamentales; alcaldías y gobernaciones; organizaciones comunitarias y medios alternativos; sector académico, científico y de investigación; sector privado corporativo; sociedad en general; comunidad internacional, y agencias multilaterales. (9)

Lineamientos estratégicos del plan nacional de tecnologías de información y comunicación:

Conocimiento para el desarrollo local endógeno:

  • El desarrollo de la infraestructura: inversiones en TIC, electricidad, computadoras personales y acceso a Internet
  • El desarrollo de la infoestructura: medios de comunicación, acceso telefónica, disponibilidad y acceso a la información
  • Alfabetización social local, para posibilitar el uso inclusivo de las TIC
Desarrollo del conocimiento fundamental para la vida y la paz:
  • Alianzas estratégicas con centros de alto nivel mundial que potencien la capacidad nacional para producir, transferir y divulgar conocimiento de punta en la ciencia y la tecnología, para mejorar las posibilidades de vida de la humanidad y contribuir siempre al mantenimiento de la paz.
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación:
  • Fortalecer las áreas TIC del MCT
  • Fortalecer los recursos y servicios de TIC para apoyar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de la Información
  • Apoyar a las instituciones públicas para contribuir a la gobernabilidad, incluyendo la actualización del marco legal sobre TIC y el desarrollo de capacidades tecnológicas del sector público y en sus relaciones con la sociedad (9)
Misión Ciencia: Fomentar la organización colectiva de la ciencia y consolidar el dialogo de saberes para favorecer el desarrollo científico y la soberanía tecnológica del país.